Así aprovecharía Costa Rica el nearshoring en América Latina

Costa Rica se posiciona como un destino clave en América Latina para aprovechar el nearshoring, generando oportunidades de inversión y exportación a través de su talento y servicios.

Por  Global Media

La transformación comercial a nivel global ha llevado a Costa Rica a posicionarse como un punto clave en América Latina, especialmente en el contexto del nearshoring. La relocalización de operaciones y la economía del conocimiento han cambiado la forma en que las empresas invierten, representando una oportunidad de 78,000 millones para la región, según cifras de EY.


El talento de Costa Rica ha sido fundamental en este crecimiento, y aunque el país lidera en exportaciones per cápita de servicios intensivos en conocimiento, enfrenta desafíos como la escasez de talento digital y la concentración de operaciones en su Gran Área Metropolitana. Además, se requiere invertir en investigación y desarrollo para consolidar su posición de liderazgo en América Latina en el nearshoring.


EY recomienda la formación de talento especializado, diversificación de zonas operativas y estrechar la relación entre empresas, universidades y centros de investigación para enfrentar estos retos. Un entorno propicio para diseñar soluciones sostenibles e integradas al mercado de Estados Unidos fortalece la posición de Costa Rica en América Latina para aprovechar el nearshoring.


Es por eso que empresas como Amazon, HP e Intel han consolidado sus operaciones en Costa Rica por razones estratégicas y por el valor agregado que ofrece el Capital Humano."Esa reputación es un activo país que debemos proteger y seguir fortaleciendo”, destacó Luis Enrique Luján, gerente de Consultoría en la Práctica de Supply Chain EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana.


Estas tendencias fueron analizadas durante el evento Servicios 4.0: Impulsando la próxima ola de crecimiento, organizado por la Asociación de Zonas Francas (AZOFRAS) en la que EY compartió su visión sobre cómo el país puede escalar hacia una economía de servicios más sofisticada, sostenible y basada en talento, de acuerdo con una publicación de Revista Summa.

Compartir: