México duplica déficit comercial con China en la última década

México enfrenta un déficit comercial récord con China, que alcanzó los 119,858 millones de dólares en 2024, debido a importaciones significativas y exportaciones bajas.

Por  Global Media

La relación comercial entre México y China ha experimentado una transformación significativa en la última década, marcada por un déficit comercial creciente que refleja complejidades en la dinámica económica bilateral. A pesar de los esfuerzos por diversificar las exportaciones mexicanas, el comercio con el país asiático continúa dominando la balanza, generando un escenario que exige una reevaluación de las estrategias comerciales.


Según datos del Inegi, México duplicó su déficit en el comercio de productos con China durante la última década, alcanzando un récord de 119,858 millones de dólares (mdd) en 2024. Este panorama se evidencia en las exportaciones mexicanas, que en ese año ascendieron a 9,937 mdd, con un segundo descenso interanual consecutivo, mientras que las importaciones alcanzaron un máximo histórico de 129,795 mdd.


El déficit comercial de México con China cobra relevancia en el contexto actual, especialmente considerando la presión ejercida por el presidente Donald Trump para ajustar la balanza comercial de México con Estados Unidos como condición para mejorar el trato arancelario a las importaciones mexicanas. Esta situación pone en evidencia la necesidad de fortalecer la competitividad y la diversificación económica del país.


Una parte significativa de las importaciones mexicanas de productos chinos corresponde a bienes intermedios utilizados para producir bienes finales de exportación. Este fenómeno se relaciona con una baja integración productiva nacional en ciertas industrias, como la de los televisores, así como con la alta competitividad mundial de insumos, partes y componentes chinos.


En los primeros cinco meses de 2024, el déficit comercial de México con China se elevó 1.2% a 47,554 mdd. Durante este periodo, las exportaciones mexicanas disminuyeron 1.5%, alcanzando los 3,827 mdd, mientras que las exportaciones chinas aumentaron 1%, llegando a los 51,382 mdd, de acuerdo con una públicación de El Economista.


Cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMC) muestran que cinco productos del sector metalúrgico representan 56% del total de las exportaciones mexicanas a China en 2024, con un valor de 9,076 mdd, se incluyen minerales de cobre y sus concentrados (3,719 mdd), minerales de plomo y sus concentrados (687 mdd), desperdicios y desechos de cobre (394 mdd), concentrados de zinc (176 mdd) y minerales y concentrados de metales preciosos (110 mdd).


El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha expuesto que México exporta minerales de cobre pero importa ese metal refinado desde China, situación crucial para la industria automotriz del país. Esta dependencia subraya la necesidad de escalar y modernizar las capacidades productivas mexicanas. En las últimas décadas, China se ha consolidado como uno de los principales centros manufactureros a nivel mundial.


Un sistema productivo eficiente y una capacidad para adaptarse a las demandas del mercado internacional han impulsado un crecimiento económico sin precedentes de China, generando cadenas de valor que involucran a países de diversas regiones. La OMC destaca que la alteración del comercio entre EU y China generaría desviaciones importantes en las corrientes comerciales, lo que genera preocupación en terceros mercados.

Compartir: