Inversión Extranjera Directa en México se orienta al comercio

La Inversión Extranjera Directa se está desplazando del sector manufacturero al comercio, debido a factores políticos y logísticos, impulsando el crecimiento del comercio minorista y electrónico.

La dinámica de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México está experimentando una reconfiguración económica. Durante el primer trimestre de 2025, el país acumuló anuncios de inversión por un monto de 25,856 millones de dólares (mdd).


El sector comercio se ha convertido en el receptor prioritario de la inversión extranjera, absorbiendo 42% del total de anuncios. Esta tendencia desplaza al sector manufacturero, que captó 24% de la IED y que durante años ha sido el eje principal de la atracción de los montos extranjeros en México.


Esta reconfiguración se debe a una serie de factores políticos, logísticos y estratégicos que están redibujando el perfil económico del país, como la política arancelaria impulsada por la administración estadounidense, la cual ha colocado un signo de interrogación sobre la viabilidad de México como plataforma exportadora confiable.


Las medidas impuestas a productos mexicanos generan incertidumbre en las decisiones de largo plazo, especialmente entre empresas con flujos comerciales transfronterizos. Algunas compañías del sector manufacturero reconocen que sus planes de expansión o modernización se encuentran en suspenso debido al riesgo de represalias comerciales.


Incluso algunos ejecutivos indican que proyectos de ampliación industrial se mantienen en pausa, no por falta de capital o demanda, sino por la falta de certeza en el entorno. A esta tensión se suma el encarecimiento de los costos logísticos y la necesidad de encontrar rutas de suministro más ágiles.


Comercio minorista gana terreno en IED

Las fábricas que antes operaban con México como base estable para abastecer al mercado estadounidense ahora enfrentan un entorno volátil, mientras que la relocalización de cadenas productivas se topa con una paradoja: el país que parecía el principal beneficiario del nearshoring ahora enfrenta obstáculos inesperados.


En contraste, el sector comercio minorista y electrónico está ganando terreno como refugio de inversión en tiempos inciertos. La expectativa de inversión en este sector alcanzó los 11,003 md durante el primer trimestre de 2025, casi el doble de lo reportado durante todo 2024, según los datos de la Secretaría de Economía (SE).


Por ejemplo, Walmart y Mercado Libre encabezan los anuncios de inversión del primer trimestre del año, con planes para abrir nuevas tiendas, centros logísticos y plataformas digitales, así como fortalecer su ecosistema de comercio electrónico y servicios financieros; lo que incluye la generación de empleos directos e indirectos.


Este interés en el sector retail se ve reforzado por anuncios como el de Unilever, que invertirá unos 1,500 mdd en México entre 2025 y 2028. Estos movimientos reflejan confianza en el consumo interno y una lectura estratégica del mercado mexicano como plataforma de expansión regional.


Mientras que en el sector manufacturero, los desafíos son mayores. Se estima que hasta 14,000 mdd de IED podrían repatriarse hacia Estados Unidos en un escenario de proteccionismo extremo, lo que amenaza a 4.16 millones de empleos vinculados a la industria manufacturera exportadora, equivalente al 7% de la población ocupada del país.

Compartir: