México en el TMEC: ensamblador y exportador hacia Norteamérica
En 30 años del tratado con Estados Unidos y Canadá, México se posicionó como ensamblador y exportador hacia América del Norte, pero sige rezagado en la innovación, por ejemplo.

A 30 años de distancia, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) afianzó el papel de nuestro país como ensamblador y exportador hacia América del Norte, pero sigue rezagado en otros renglones como la innovación o el crecimiento.
De acuerdo con Adolfo Laborde, experto en comercio internacional, el hoy llamado TMEC aterriza en México en un proceso de liberalización económica, iniciado en 1986 con su entrada en el GATT (Acuerdo General de Tarifas y Comercio) y que continuó con más privatizaciones de empresas y la no estatización de compañías, de esa época.
“La intención era complementarnos económicamente, a través del régimen de la maquila, con la instalación de una gran cantidad de factorías para ensamblar manufacturas, básicamente eran productos provenientes de China, de Japón y posteriormente de Corea y de Estados Unidos”, dijo a El País.
Añadió que, si bien se triplicaron las exportaciones mexicanas, también se vulneraron varios sectores. Desde su punto de vista, la política industrial desapareció y con ello una gran cantidad de productos de manufacturas mexicanas. El tratado supuso la entrada de un modelo de crecimiento liderado por inversiones y exportaciones.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, en 1993 apenas aterrizaron 4,900 millones de dólares (mdd) en el país. A 2023, la cifra de Inversión Extranjera Directa en territorio mexicano rebasó los 36,000 millones. Uno de los sectores que más se ha beneficiado ha sido la industria automotriz.
En 1993 existían 10 plantas de fabricación de vehículos ligeros y motores, representadas por cinco marcas; 30 décadas después operan más de 37 plantas y una capacidad instalada para producir más de 5 millones de vehículos por año. Las cifras del gremio dan cuenta de una exportación anual de más de 3,2 millones de vehículos, de los cuales más de 80% se dirige a Estados Unidos.
Pese a la incertidumbre de este año, México se mantuvo como el primer socio comercial de EU, superando a Canadá y a China con exportaciones de enero a octubre por más de 424,000 mdd, 80% más de las compras internacionales de ese país.
Además de vehículos terminados y autopartes, las empresas afincadas en México proveen a EU equipo mecánico, equipo médico, bebidas, licores, vinagre, frutas comestibles, asimismo, es su segundo mayor proveedor de aparatos eléctricos y sus partes, combustibles minerales y muebles.
El panorama, hasta ahora, de crecimiento y consolidación del TMEC, cambió con el triunfo de Donald Trump, que amenaza con aumentar los aranceles a los productos de México en su país, además de una revisión más dura sobre el tratado si considera que ya no beneficia a EU.