Nearshoring en México: La necesidad de proyectos municipales para impulsar inversiones regionales
El nearshoring en México requiere estrategias estatales y municipales, además de políticas macroeconómicas para atraer inversiones, según Jason Marczak del Atlantic Council.

El impulso del nearshoring requiere de un enfoque integral que trascienda las políticas macroeconómicas. Según Jason Marczak, director y vicepresidente del Centro Adrienne Arsht Latin America del Atlantic Council, es necesario implementar medidas a nivel estatal y municipal para aprovechar al máximo las oportunidades que esta tendencia presenta para México.
Inversión en infraestructura
Marczak enfatiza la importancia de la inversión en infraestructura como un componente fundamental para atraer inversiones por relocalización. La modernización de carreteras, puertos y aeropuertos, así como el desarrollo de parques industriales, son acciones que pueden facilitar la llegada de empresas a nivel regional.
Colaboración intergubernamental
Además de la inversión en infraestructura, el director del Centro Adrienne Arsht destaca la necesidad de colaboración entre los distintos niveles de gobierno. La coordinación entre autoridades estatales, municipales y federales puede impulsar la creación de un entorno propicio para la llegada de empresas, así como la implementación de políticas atractivas para la inversión extranjera.
El nearshoring representa una oportunidad significativa para México, ya que genera empleo, fortalecer la economía local y promueve la transferencia de tecnología. Sin embargo, para capitalizar su potencial, es esencial adoptar un enfoque integral que contemple no solo incentivos económicos, sino también estrategias adecuadas a nivel regional.