Producción y exportaciones automotrices cayeron en abril
La producción y exportación de automóviles mexicanos disminuyeron en abril afectadas por los aranceles de Estados Unidos, impactando el sector automotriz del país.

La industria automotriz mexicana enfrentó desafíos en abril, con una disminución tanto en la producción como en las exportaciones de automóviles. A pesar de un ligero crecimiento acumulado en el primer cuatrimestre del año, de 0.94%, el sector se ve afectado por el impacto arancelario de Estados Unidos.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó una caída de 9.07% en la producción automotriz durante abril, con 326,069 unidades fabricadas, nivel bajo en compración del 12.15% de marzo. Esta disminución se atribuye a la baja en la fabricación de 10 de las 14 marcas que reportan datos al Inegi.
Las exportaciones cayeron 10.88% en abril, con 256,953 unidades. Esta baja es la más pronunciada registrada hasta el momento y contrasta con el repunte de marzo, de 3.8%. La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) señala que los aranceles impuestos por el gobierno estadunidense al sector son la principal causa de esta situación.
Si bien el crecimiento acumulado en la producción automotriz durante los primer cuatrimestre es positivo, el impacto arancelario en las exportaciones es un desafío significativo para la industria mexicana. Los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones, incluyendo las partes que no se fabrican en territorio estadunidense, afectan directamente a México y Canadá, socios del T-MEC.
El vecino país del norte es el destino de más del 80% de los automóviles que México exporta. Por lo tanto, la disminución en las ventas al mercado estadunidense tiene un impacto considerable en la economía mexicana. Es necesario buscar más estrategias para mitigar este efecto y fortalecer la competitividad de la industria automotriz mexicana a nivel global.
Pide que otorguen mayor crédito a mexicanos
En la Convención Bancaria, la presidenta de México pidió a los banqueros que aumenten el acceso al crédito bancario para los mexicanos, lo que aumentará la inclusión financiera, pues en el país el acceso al financiamiento alcanza 33%; en Italia representa 64% del PIB, mientras que en Brasil alcanza 72%.
“Tenemos un problema y es el acceso al crédito... Si nosotros nos comparamos con Japón, con Estados Unidos, con Corea, con Francia, con Chile para tener una economía similar, o con Brasil o con Alemania, Italia, Turquía, Perú, Colombia, el acceso al crédito de las y los mexicanos solamente alcanza el 33%”, afirmó la mandataria.
Este 33% equivale a la proporción del crédito respecto al PIB, al corte del cuarto trimestre de 2024, de acuerdo con información del gobierno de México. El país también ocupa el segundo lugar a nivel mundial con menor crédito total otorgado al sector no financiero, el segundo con menor financiamiento a empresas no financieras, el tercero con menor crédito a hogares y el doceavo en menor financiamiento al sector no privado.
Como respuesta, el gobierno federal y la Asociación de Bancos de México (ABM) firmaron un acuerdo para
fortalecer el acceso al financiamiento, especialmente en favor de las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que representan más del 95% de las unidades económicas del país y generan cerca del 70% del empleo formal. El objetivo es que al menos 30% de estas empresas cuenten con un crédito bancario para 2030.