Carga aérea en Latinoamérica aumentó 5.8% en marzo
La carga aérea volvió a crecer en marzo, impulsada por la recuperación del sector tras tensiones económicas globales. Latinoamérica se posicionó como la segunda región con mayor aumento.

El mercado global de carga aérea ha experimentado una notable recuperación en marzo, con un aumento interanual del 4.4% en toneladas-kilómetro de carga (CTK). Latinoamérica y el Caribe se han posicionado como la segunda región con mayor crecimiento, solo detrás de Asia-Pacífico, alcanzando un alza del 5.8%.
Este progreso se da en un escenario de expansión moderada a nivel mundial, donde el transporte aéreo recupera impulso tras la desaceleración provocada por tensiones comerciales y fluctuaciones económicas globales. La región latinoamericana ha demostrado una resiliencia destacada frente a las presiones externas, logrando superar el promedio mundial en crecimiento de la demanda.
Además del aumento en la demanda, la capacidad de carga (ACTK) en Latinoamérica creció 4.7% interanual, mientras que el factor de carga (CLF), se ubicó en 45%, con un ligero incremento de 0.5% respecto a marzo de 2024. Sin embargo, a pesar de esta mejora, el CLF de la región sigue por debajo del promedio global, que fue del 47.5%, lo que indica que aún existe margen para optimizar la utilización de capacidad en las rutas latinoamericanas.
Si bien la carga aérea muestra un crecimiento acumulado del 6.8% en la demanda internacional durante el año, es crucial fortalecer la infraestructura logística y operativa para sostener la competitividad a largo plazo. A nivel global, la recuperación se vio favorecida por la reducción del precio del combustible para aviones, lo que alivió costos operativos. Además, los rendimientos del transporte de carga aumentaron, recuperando terreno tras meses de caídas.
A pesar de los datos alentadores, la IATA advierte sobre la necesidad de mejorar la eficiencia de la red logística aérea en Latinoamérica. La participación de los vuelos cargueros dedicados creció levemente, mientras que el uso del espacio en bodegas de aviones de pasajeros (belly-hold) alcanzó un nuevo récord.
Este último aspecto es particularmente relevante para Latinoamérica, donde la conectividad aérea y la disponibilidad de vuelos combinados son clave para exportadores de productos perecederos, farmacéuticos y manufacturas de alto valor. La región enfrenta desafíos significativos.
Entre estos desafíos están lo cuellos de botella en aeropuertos, costos logísticos elevados y baja digitalización de procesos aduaneros, lo que puede limitar su capacidad de respuesta ante aumentos súbitos de la demanda o disrupciones globales. Es aquí donde la integración logística juega un papel fundamental, buscando armonizar las diferentes etapas del proceso logístico para optimizar la eficiencia y reducir tiempos de entrega.