Nuevo paso en la aviación mexicana: Pegasus PE-210A

México tiene su primer avión completamente diseñado y fabricado nacionalmente, el Pegasus PE-210A, con un costo accesible y potencial para exportar a mercados emergentes.

México se ha posicionado como un actor relevante en la industria aeroespacial global con el Pegasus PE-210A, un avión completamente diseñado y fabricado en el país. Este hito representa una importante victoria para la nación, que busca consolidar su presencia en el sector dinámico de la aviación.


El Pegasus PE-210A, creación de la empresa Oaxaca Aerospace, fue presentado durante la Feria Aeroespacial México (Famex) 2025 en la Base Aérea de Santa Lucía. Este biplaza, táctico y con autonomía de cinco horas y un alcance de 1,600 km, ha sido desarrollado durante más de 14 años y representa un avance significativo en la ingeniería mexicana.


A diferencia de otros aviones que se ensamblan con piezas importadas, el Pegasus PE-210A es el resultado de un diseño integral realizado por talento nacional, con colaboración internacional. Este enfoque innovador ha permitido a Oaxaca Aerospace ofrecer una aeronave de alto rendimiento a un costo accesible, posicionándose como una alternativa atractiva para países en desarrollo.


Con sus especificaciones técnicas, el diseño del Pegasus PE-210A se adapta especialmente a misiones de patrullaje y entrenamiento. Su bajo costo de adquisición y operación lo convierten en una opción ideal para naciones que requieren soluciones tecnológicas eficientes sin comprometer su presupuesto.


El proyecto ha involucrado a instituciones educativas y empresas de renombre, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Nacional para la Investigación en Aviación de Estados Unidos (NIAR). Esta colaboración interdisciplinaria ha sido fundamental para alcanzar los objetivos de Oaxaca Aerospace.


Producción y potencial del Pegasus PE-210A

La fase de diseño del Pegasus PE-210A absorbió una inversión de 30 millones de dólares (mdd), ejecutada por un equipo reducido de 25 personas. La planta de producción en Oaxaca cuenta con la capacidad de ensamblar hasta 52 unidades al año, aunque la compañía planea comenzar con cinco o seis, según la demanda inicial.


Raúl Fernández, presidente de Oaxaca Aerospace, ha declarado que el costo estimado del Pegasus PE-210A será de 3 mdd, 30% del precio de aeronaves similares en el mercado internacional. Esta ventaja competitiva se suma a las prestaciones tecnológicas que ofrece el avión, posicionándolo como una opción atractiva para una amplia gama de clientes.


La producción masiva comenzaría en un plazo no mayor a un año, con las primeras entregas programadas para los 12 meses posteriores a la firma de los primeros pedidos. Este cronograma demuestra la capacidad de Oaxaca Aerospace para cumplir con los plazos y entregar a sus clientes una aeronave de alta calidad.


Durante la Famex 2025 también se reveló que Oaxaca Aerospace ya trabaja en un segundo prototipo, el Pegasus P-400T. Este avión estará equipado con tecnologías de vanguardia, incluyendo propulsión alternativa como el hidrógeno, lo que refleja la visión de la empresa hacia un futuro más sostenible en la aviación.


Rodrigo Fernández, gerente de Oaxaca Aerospace, ha afirmado que los aviones serán registrados bajo el sello Hecho en México, en el marco del Plan México. Esta iniciativa busca sustituir importaciones y reforzar la producción nacional, consolidando a México como un referente en la industria aeroespacial.


Un mercado con gran potencial

Oaxaca Aerospace busca posicionarse en mercados emergentes de América Latina, África y Asia, donde la demanda por aviones de bajo costo y mantenimiento accesible crece ante la obsolescencia de flotas antiguas. Manuel Pérez, asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), estima que la firma podría captar hasta 1% del mercado global de aviones ligeros, lo que representaría una demanda potencial de 50 unidades al año.


La presidenta Claudia Sheinbaum ha destacado que el sector aeroespacial mexicano ya supera los 11,200 mdd y podría duplicar su valor en los próximos cuatro años con un crecimiento anual sostenido de 15%. Este dinamismo se refleja en las más de 370 plantas especializadas que generan más de 50,000 empleos directos y más de 190,000 indirectos.


Además, México es el quinto país con mayor Inversión Extranjera Directa en el sector y el duodécimo exportador de componentes aeronáuticos en el mundo. Estos datos demuestran la importancia estratégica de la industria aeroespacial para la economía mexicana y su potencial para seguir creciendo en los próximos años.

Compartir: