Acciones que recomiendan expertos para prevenir accidentes en obra

La industria de la construcción es de las más propensas a accidentes laborales, lo que es un riesgo para la vida de las personas, genera retrasos e impacta la reputación de la empresa.

Por  Global Media

En México, la construcción es una de las industrias más propensos a los accidentes laborales. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en 2024 se registraron 22,034 accidentes de trabajo en ésta, lo que equivale a más de 60 incidentes al día en el país.


La seguridad en las obras no solo implica el cumplimiento de normativas y regulaciones, sino que también abarca la implementación de medidas para prevenir accidentes y proteger a los trabajadores. Por esta razón, la implementación de protocolos adecuados para prevenir incidentes se vuelve un deber ineludible.


De acuerdo con Federico Guerra, director de Proyectos en ESCALA APP, más allá de las pérdidas materiales o legales, un accidente en obra representa un riesgo directo a la vida de las personas, genera retrasos significativos, puede derivar en clausuras del proyecto, en pérdida de reputación y en sanciones económicas.


Prevenir los accidentes es una responsabilidad compartida que debe abordarse desde la planeación del proyecto, dice el arquitecto de la firma especializada en la gerencia de proyectos de la industria de la construcción. "En ESCALA APP consideramos que gestionar la seguridad desde la gerencia es esencial para que el proyecto avance con certeza".


Los seis riesgos más comunes en obra y cómo evitarlos:

  • Escaleras mal instaladas o incompletas: cuando no rebasan la losa de acceso, se vuelven inestables. Esto ocurre con frecuencia en obras verticales en etapa estructural.
  • Falta de barandillas o señalizaciones en altura: sobre todo en edificios en proceso de obra negra.
  • Almacenamiento inadecuado de materiales: genera obstrucciones, tropiezos y riesgos en zonas de circulación.
  • Líneas de vida deficientes: ya sea por ausencia o mal uso durante trabajos en altura.
  • Falta o mal uso de equipo de protección personal: desde casco hasta arneses, su omisión pone en riesgo la integridad de los trabajadores.
  • Zonas sin señalización: como cubos de elevadores sin protección, especialmente peligrosos en turnos nocturnos.


Estas fallas suelen derivarse de la prisa, la alta rotación de personal, la falta de capacitación o simplemente una débil cultura de seguridad en obra. Prevenir accidentes en obra demanda planeación estratégica, documentación clara, roles definidos y un monitoreo constante.


La documentación que sostiene la seguridad en obra:

  • Manual de seguridad: establece lineamientos generales para cualquier proyecto; integra normas oficiales mexicanas (NOM), recomendaciones de Protección Civil, requisitos de EPP y procedimientos de ingreso.
  • Reglamento de seguridad del proyecto: se personaliza por obra; resume puntos críticos específicos, como zonas de riesgo, instalaciones especiales, vialidades internas o restricciones climáticas.
  • Instructivo de Protección Civil: emitido por la autoridad municipal al aprobar la licencia de obra; establece condiciones específicas de seguridad que deben cumplirse.
  • Catálogo de sanciones: clasifica faltas (leves, graves o críticas) y detalla consecuencias, desde advertencias hasta amonestaciones, penalizaciones económicas o retiro de personal.


Acciones para prevenir accidentes y reforzar la seguridad:

  • Acceso controlado: solo ingresan trabajadores dados de alta en el IMSS y con EPP completo; se verifica todos los días.
  • Supervisión en sitio: los "seguristas" recorren la obra, detectan desviaciones, emiten reportes y recomiendan acciones correctivas.
  • Capacitación continua: se imparten charlas de seguridad diarias o semanales, adaptadas a la rotación del personal.
  • Gestión de incidencias: se lleva un registro detallado de desviaciones, con reportes diarios y sanciones documentadas.
  • Evaluaciones periódicas a contratistas: se revisa su cumplimiento cada semana o quincena, con posibilidad de restringir acceso si no se corrigen faltas.
Compartir: