Advierten poco uso de biocombustibles en transporte marítimo
Los biocombustibles cooperan en la reducción de las emisiones del transporte marítimo, pero su escasa oferta y demanda limitan su implementación, según DNV.

El costo de los combustibles fósiles convencionales en el transporte marítimo se ha visto afectado por los objetivos de descarbonización de la Organización Marítima Internacional (OMI) y las regulaciones sobre gases de efecto invernadero (GEI).
Esta situación ha llevado a la sociedad de clasificación DNV a realizar un análisis sobre la utilización de biocombustibles en el transporte marítimo. Según DNV, solo una pequeña fracción de la producción total de biocarburantes líquidos se destina actualmente a los buques.
Sin embargo, a través de una revisión sistemática, se identificaron más de 60 puertos en los que se ha llevado a cabo el bunkering de biocombustible desde 2015.
Futuro del mercado marítimo de biocombustibles
DNV identificó tres factores fundamentales para el futuro del mercado marítimo de biocombustibles: el mercado voluntario, las regulaciones de GEI en el transporte marítimo y las limitaciones de la oferta. Actualmente, se ha señalado que el mercado voluntario es el principal impulsor de la demanda de biocombustibles en el transporte marítimo internacional.
Además, se dan recomendaciones técnicas a los armadores, sugiriendo la importancia de verificar la calidad del combustible y garantizar la compatibilidad con los sistemas a bordo. Se anticipa que los biocarburantes podrían ser acreditados para la reducción de GEI en las próximas resoluciones de la OMI.
La descarbonización del transporte marítimo se presenta como un reto complejo, y el aumento del uso de biocombustibles puede constituir un impulso significativo en la reducción de emisiones en este sector.
Este enfoque ofrece la oportunidad de transitar hacia una mayor sostenibilidad en las operaciones marinas, contribuyendo de manera significativa a los objetivos de descarbonización globales.