Canarias impulsa energías limpias con proyecto único en Europa
Canarias, España, impulsará un parque tecnológico solar en San Bartolomé de Tirajana para generar energía limpia y sostenible, con una inversión de 60 millones de euros.

La transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible es una prioridad global, especialmente en regiones dependientes de fuentes energéticas no renovables. España, consciente de esta necesidad, impulsa la promoción de las energías renovables a nivel nacional, siendo Canarias un ejemplo destacado por su potencial en este ámbito.
La región cuenta con más de 3,000 horas de sol al año, lo que convierte a la solar en una fuente de energía limpia y sostenible ideal para satisfacer sus necesidades energéticas. Aprovechando este recurso natural, el gobierno de Canarias ha dado luz verde al Parque Tecnológico de Energía Solar de Gran Canaria.
Ubicado en San Bartolomé de Tirajana, este parque tecnológico se erige como un referente en Europa por su enfoque innovador en la generación y gestión de energía solar. El proyecto, con una inversión estimada de 60 millones de euros, aspira a convertirse en un motor de desarrollo económico y tecnológico para la isla.
La construcción del parque, prevista para enero de 2026, marcará un hito en la diversificación económica de Gran Canaria. La iniciativa no solo busca descarbonizar el sistema energético del archipiélago, sino también impulsar la investigación y desarrollo en tecnologías solares avanzadas.
Con una superficie de más de 400,000 metros cuadrados, el parque integrará tecnologías punteras como fotovoltaica, bioagrovoltaica, invernaderos solares inteligentes e integración arquitectónica y paisajística de la energía solar. Esta combinación permitirá generar anualmente más de 48 millones de kWh de energía limpia, abasteciendo a unas 9,700 viviendas.
Beneficios para el desarrollo sostenible
Además, el proyecto tiene un enfoque firme en el desarrollo sostenible. Se estima que la instalación evitará la emisión de 37,000 toneladas de CO₂ al año, lo equivalente a plantar más de medio millón de pinos canarios. Este compromiso con la reducción de emisiones contribuye a la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente.
La creación de 262 empleos directos e indirectos durante la construcción y operación del parque representa una oportunidad para fortalecer el tejido productivo local y fomentar la formación especializada en energías limpias. Esta inversión en capital humano será fundamental para asegurar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto.
En definitiva, el Parque Tecnológico de Energía Solar se erige como un ejemplo de cómo la inversión en Gran Canaria puede impulsar la transición hacia un modelo energético más limpio, sostenible y competitivo. Este proyecto, impulsado por el compromiso con las energías renovables y el desarrollo local, sentará las bases para un futuro energético más responsable y próspero para la región.