Hidrógeno natural, energía limpia e inagotable bajo nuestros pies
El hidrógeno natural, una fuente limpia e inagotable presente en el subsuelo, podría solucionar la crisis energética global si se utiliza como alternativa verde al hidrógeno producido a partir de hidrocarburos.

En la búsqueda de alternativas sostenibles para satisfacer la creciente demanda de energía, se ha descubierto una fuente casi inagotable bajo nuestros pies: el hidrógeno natural. Libre de emisiones y presente en abundancia en las reservas naturales del subsuelo terrestre, el también conocido como hidrógeno blanco podría abastecer al planeta durante más de 170,000 años.
Aunque actualmente la mayoría del hidrógeno se obtiene a partir de hidrocarburos como el gas natural, los científicos están explorando formas de aprovechar estas reservas naturales como una alternativa verde y sostenible para la transición energética global.
Un equipo internacional de investigadores de universidades como Oxford, Durham y Toronto, ha publicado en Nature Reviews Earth & Environment un estudio que detalla la "receta" geológica necesaria para encontrar fuentes limpias de hidrógeno natural. Esta investigación ofrece una solución al desafío energético del suministro de hidrógeno, eliminando la necesidad del uso de hidrocarburos para su producción.
Sin embargo, solo 0.1% de la energía generada a partir del hidrógeno se considera verde o producida de forma "neutra desde el punto de vista climático". Según el Foro Económico Mundial, el proceso actual de producción de hidrógeno utiliza hidrocarburos, cuyo subproducto contribuye al 2.4% de las emisiones globales de CO2, uno de los principales GEI que contribuyen al calentamiento global.
El hidrógeno natural atrapado en la corteza terrestre podría alimentar a la humanidad durante milenios sin generar emisiones. Descubrimientos recientes sugieren que existen yacimientos de hidrógeno enterrados en innumerables regiones del mundo; solo hay que identificar dónde se han creado estas acumulaciones de hidrógeno que han sido preservadas en la corteza continental a lo largo del tiempo.
"Si bien una parte de este gas se ha perdido, se ha consumido o es inaccesible hoy en día, el hidrógeno restante podría ofrecer una fuente natural (y libre de emisiones) de este recurso valioso", apuntan los expertos que han facilitado una lista de condiciones geológicas que estimulan la creación y acumulación de gas hidrógeno natural en el subsuelo. Esta información debería simplificar la búsqueda de yacimientos de este tipo.
Los depósitos naturales de hidrógeno requieren tres elementos clave para su formación: una fuente de hidrógeno, rocas reservorio y sellos naturales que atrapan el gas bajo tierra. Múltiples procesos naturales pueden desencadenar la producción de hidrógeno, como la reacción química que divide el agua en hidrógeno y oxígeno. La fórmula desarrollada por los científicos tiene en cuenta todos estos factores.
Incluye los tipos de rocas y entornos donde se forma el hidrógeno, las tasas de producción, cómo se mueve bajo tierra, qué permite el desarrollo de los yacimientos y qué causa su pérdida. "Sabemos, por ejemplo, que los microbios subterráneos se alimentan fácilmente de hidrógeno. Evitar entornos que los pongan en contacto con el hidrógeno es importante para preservarlo en las acumulaciones económicas", explican los investigadores.
Entre los lugares del planeta que albergarían estos reservorios de hidrógeno se encuentran -al menos- 30 estados de Estados Unidos, Malí (África), los Pirineos, los Alpes y partes del Himalaya. Si bien se pensaba que podía estar demasiado disperso para extraerlo de manera económicamente viable, esta nueva fórmula facilita las cosas y contribuiría significativamente a la transición energética. Se espera que la demanda de hidrógeno aumente a 540 toneladas en 2050, según los investigadores. Lograr un suministro fiable de hidrógeno es vital para el funcionamiento del mundo.