IA identifica ubicación ideal para proyectos de energía renovable
Una iniciativa impulsada por Microsoft utiliza Inteligencia Artificial para identificar lugares óptimos para proyectos de energía renovable, considerando factores como terreno disponible e impacto ambiental.

Con la intención de acelerar la transición hacia energías renovables, Microsoft, Planet Labs PBC y The Nature Conservancy desarrollaron una plataforma impulsada por inteligencia artificial (IA) que identifica las ubicaciones más adecuadas para instalar proyectos de energía renovable, considerando disponibilidad de terrenos a largo plazo, infraestructura eléctrica existente e impacto ambiental.
La plataforma, que publica su información en GitHub bajo un enfoque de código abierto, utiliza algoritmos de IA para analizar grandes volúmenes de imágenes satelitales y generar predicciones sobre la viabilidad de proyectos de energía solar y eólica en diferentes regiones. Este enfoque basado en datos permite tomar decisiones más precisas y eficientes, optimizando la ubicación de las instalaciones renovables.
Los datos recopilados demuestran un avance sin precedentes en el campo de la energía renovable a nivel global. China lidera la capacidad instalada de energía solar y eólica, con proyectos que se extienden por todo el país, alcanzando una capacidad de 632.859,61 MW. Este dato representa un aumento de 133.68% respecto al cuarto trimestre de 2017, lo que refleja la fuerte inversión y el compromiso de la nación asiática con la transición hacia energías limpias.
Estados Unidos, por su parte, ocupa el segundo lugar con una capacidad instalada de 285.974,11 MW, superando 126.63% los datos del cuarto trimestre de 2017. A pesar de las políticas del presidente Donald Trump que parecen estancar el crecimiento de la energía renovable en el país, Estados Unidos sigue siendo un actor importante en este sector.
En la Unión Europea, Alemania destaca con una capacidad instalada de 60.042,53 MW, aunque sus datos al inicio de la recopilación eran más bajos: 38.151,75 MW. El auge del autoconsumo en el país europeo, con más de 500,000 paneles solares instalados en balcones, ha contribuido a este crecimiento significativo.
España se posiciona como el siguiente país de la UE con una capacidad energética de 54.068,67 MW al segundo trimestre de 2024, superando 127.93% la capacidad del cuarto trimestre de 2017. La energía solar ha sido la fuente que más ha aumentado en el mismo periodo, con 254.55%. Este impulso en la energía solar refleja el compromiso de España con la sostenibilidad y la diversificación de su matriz energética.
A pesar de los avances logrados, aún existen desafíos por superar. La plataforma, que cuenta con la validación de la Universidad de Cornellbusca, debe lidiar con grandes volúmenes de datos, procesando terabytes de imágenes satelitales y miles de predicciones relacionadas con la energía solar y eólica. Además, es crucial mantener una validación constante de los algoritmos de IA utilizados para garantizar la fiabilidad de los datos.