Megaproyectos ferroviarios que transformarán el transporte en AL
Siete proyectos en América Latina están planeados para mejorar la conectividad regional, impulsar el crecimiento económico y beneficiar a millones de usuarios.

América Latina enfrenta desafíos en la creación de una red ferroviaria interconectada, con largas distancias y falta de inversión limitando el desarrollo de trenes de alta velocidad que beneficien a millones de pasajeros. Asimismo, diversos países en la región aún carecen de un transporte ferroviario eficiente.
La inversión en infraestructura ferroviaria promete revolucionar la movilidad en la región, aliviando la congestión y promoviendo un transporte más sostenible. Con siete megaproyectos en desarrollo, que van desde México hasta Chile, se mejorará la conectividad, impulsará el crecimiento económico y reducirán las emisiones contaminantes.
Estos proyectos, en operación y en construcción, están diseñados para revolucionar el transporte urbano e interurbano. Aprovechando tecnologías avanzadas y una planificación a largo plazo, buscan ofrecer soluciones eficaces a los problemas de movilidad que afectan a las principales ciudades de América Latina.
Además de reducir los tiempos de viaje, también contribuirán a la sostenibilidad del transporte en la región. Con tecnologías modernas, se espera que países como México, Brasil y Perú lideren la implementación de infraestructuras que permitan una mayor eficiencia y seguridad. Los megaproyectos ferroviarios son:
1 Tren Interurbano México-Toluca (México)
Con una inversión cercana a los 5 millones de dólares (mdd), este tren conectará la Ciudad de México con Toluca en un recorrido de 57,87 kilómetros. La primera fase se inauguró en septiembre de 2023 y permitió un tiempo de traslado de 39 minutos. Se prevé que para 2024, el tren traslade a 81,000 pasajeros diarios y aumente a 147,000 para 2030.
2 Línea 2 del Metro de Santo Domingo (República Dominicana)
Esta extensión, que presenta un avance del 92.3%, cubrirá 7.3 kilómetros; se estima que beneficiará a más de un millón de usuarios, ya que descongestionará el tráfico en Santo Domingo. La Línea 2 está totalmente
soterrada bajo tierra y consiste en 18 estaciones.
3 Línea 3 del Metro de Panamá (Panamá)
Con un avance del 63%, esta línea recorrerá 25 kilómetros desde la estación de Albrook hasta Ciudad del Futuro, con 12 estaciones a lo largo de su trayecto. Se espera que beneficie a más de 500,000 personas en Panamá Oeste, puesto que reduciría los tiempos de viaje a la mitad durante las horas pico.
4 Regiotram de Occidente (Colombia)
La primera línea del metro en Bogotá tiene un avance del 38.78%. Este proyecto beneficiará a varias localidades de la capital colombiana con un recorrido de 24 kilómetros y se espera que entre en operación total en 2028, lo cual mejoraría drásticamente la movilidad urbana.
5 Línea 6 del Metro de São Paulo (Brasil)
La Línea 6-Laranja, con un avance del 65%, tendrá una longitud de 15 kilómetros, y conectará Brasilândia con la estación São Joaquim. El trayecto, de más de 90 minutos en autobús, reducirá a 23; beneficiará a 630,000 pasajeros diariamente. Se espera que esté parcialmente operativa en 2026 y completamente en 2027.
6 Línea 2 del Metro de Lima (Perú)
Este proyecto de metro subterráneo ha alcanzado 61.7% de avance. Al completarse, conectará Ate con el Callao a lo largo de 27 estaciones en 35 kilómetros, movilizando a más de 1.2 millones de personas diariamente. La línea está proyectada para estar operativa en su totalidad en 2028.
7 Tren Santiago-Batuco (Chile)
En Chile, el Tren Santiago-Batuco es uno de los proyectos que busca modernizar el transporte del país. Este transporte forma parte del Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario, que tiene como objetivo alcanzar 150 millones de pasajeros anuales para 2026, publicó lerepublica.pe.