Topolobampo suministraría combustibles verdes a barcos en 2028

El puerto sinaloense se convertiría en un centro de suministro de combustibles verdes para barcos a partir de 2028, impulsando la transición energética del transporte marítimo.

Por  Global Media

El Puerto de Topolobampo se posiciona en el horizonte energético del futuro, con la ambición de convertirse en un referente en la distribución de combustibles verdes para la industria marítima a partir de 2028. Este proyecto, gestado durante más de una década, busca aprovechar las ventajas de Sinaloa, impulsando la producción de amoníaco, hidrógeno y metano verde como base para los combustibles sintéticos del transporte marítimo.


Germán Rivera Carlón, director del Center Investment & Trade (CIT Sinaloa) de CODESIN, destaca que esta iniciativa representa una oportunidad invaluable para la transición energética. "Estos tres químicos que se van a producir en la zona norte, amoníaco, metano e hidrógeno, son la base para generar combustibles sintéticos. Es una bola de nieve que va a suceder sí o sí".


La Organización Marítima Internacional (IMO) ha establecido nuevas normativas que obligan a las empresas navieras a reducir sus emisiones contaminantes. A partir de 2028, se aplicarán multas a los barcos que continúen utilizando combustóleo, lo que acelera la migración hacia combustibles sustentables como los producidos en Topolobampo. Además, este puerto cuenta con una posición privilegiada para el movimiento de diversos productos.


El puerto sinaloense ya trabaja para convertirse en un punto de abastecimiento de combustibles verdes, en alianza con organismos internacionales como el Foro Marítimo Mundial, el World Wildlife Fund (WWF) y el Instituto de las Américas. Sinaloa participa activamente en foros internacionales donde se discuten estrategias para la distribución de combustibles sustentables, mostrando su compromiso con la descarbonización del transporte marítimo.


Proyectos verdes para posicionar al Topolobambo

La instalación de empresas que aprovechan el gas natural para producir fertilizantes, amoniaco, metanol e hidrógeno se alinea con la agenda ambiental internacional. Uno de los proyectos más avanzados es la planta de hidrógeno verde en El Fuerte, con una inversión inicial de 150 millones de dólares (mdd) y cuya primera fase comenzará a aplicarse el próximo año.


Además, con una inversión superior a los 3,300 mdd, la planta de producción de metanol verde, Pacífico Mexinol, entrará en operaciones en 2029. Para ello, firmaron un contrato la norteamericana Transitions Industries, LLC, y el consorcio internacional conformado por las sudcoreanas Samsung E&A Co., Ltd. y Grupo Samsung E&A México, así como la italiana Techint Ingeniería y Construcción.


La planta producirá unas 350,000 toneladas de metanol verde y 1.8 millones de toneladas de metanol azul, por lo que es considerada la planta más grande del mundo en su tipo. Además, este proyecto se circunscribe dentro del plan federal de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podecobis) para Topolobampo, uno de los 15 que está promoviendo el gobierno mexicano.


La posibilidad de que barcos internacionales carguen combustibles verdes en Topolobampo representa una oportunidad para atraer más inversión, generar empleo especializado y contribuir significativamente a la descarbonización del transporte marítimo global. Al contar con materias primas estratégicas y una visión sustentable, Topolobampo podría integrarse a cadenas de valor internacionales como un proveedor confiable de energía limpia.

Compartir: