Canadevi busca construir 130,000 viviendas con apoyo de Infonavit

Canadevi busca autorización del Infonavit para construir 130,000 viviendas sociales en 18 estados, sumando a la meta federal de un millón 100,000 casas.

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ya recibió la propesta de construcción de 130,000 viviendas de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), para paliar el rezago habitacional en México, como indica el programa federal Vivienda para el Bienestar.


La Canadevi, entidad clave en este proceso, ha presentado dos paquetes de proyectos al Infonavit, con el objetivo de alcanzar la meta del gobierno federal de un millón 100,000 viviendas durante el sexenio. Carlos Ramírez Capo, presidente nacional de la cámara, resaltó que no solo se espera alcanzar la meta establecida, sino incluso superarla.


La participación de empresas como Consorcio ARA, con capacidad para construir 13,000 unidades en entidades como el Estado de México, Nuevo León y Quintana Roo, ilustra el compromiso de la colaboración privada en este proyecto, aprobado en la reforma a la Ley del Infonavit en febrero por el Pleno del Senado.


Se otorgó al instituto las facultades necesarias para constituir una empresa filial encargada de edificar 600,000 casas durante el sexenio. Si bien aún se espera la publicación de las leyes secundarias y reglamentos para la operación de esta filial, los primeros proyectos de construcción de viviendas ya comienzan a tomar forma.


El proceso de autorización de los proyectos recae en el Infonavit, quien, una vez aprobados, dará inicio a la segunda fase que involucra la documentación para contratos para la compraventa del terreno y la construcción de las viviendas. Es crucial destacar que la empresa filial contratará a constructores privados para ejecutar la edificación de las casas.


El Infonavit establece requisitos específicos para las viviendas construidas, incluyendo una superficie habitable de 60 metros cuadrados y un precio máximo de 550,000 pesos si el terreno es donado, o 600,000 pesos si pertenece a un desarrollador privado. Para lograr estos precios, el organismo dará acompañamiento institucional para agilizar la gestión de trámites.


La tramitología representa hasta 9% del precio total de una vivienda, según datos de la desarrolladora Ruba, dependiendo del municipio. Sin embargo, este porcentaje puede incrementarse debido a solicitudes adicionales como el pago de medidores de agua o requerimientos de ampliación para subestaciones eléctricas.

Compartir: