Emisiones del sector de la construcción han aumentado 5.4% desde 2015
La industria de la construcción sigue distanciada de los compromisos del Acuerdo de París, con un aumento del 5.4% en emisiones de CO2 desde 2015.

Un informe de la ONU advierte la creciente discrepancia entre la industria de la construcción y los compromisos establecidos en el Acuerdo de París. Según el Programa para el Medio Ambiente (Pnuma) y la Alianza Mundial para los Edificios y la Construcción (GlobalABC), desde 2015 las emisiones de CO₂ han aumentado 5.4%.
El informe revela que esta industria genera 34% de las emisiones de CO₂ y representa 32% del consumo energético mundial. A pesar de la implementación de políticas destinadas a mitigar este impacto ambiental, se evidencia un progreso insuficiente para alcanzar las metas establecidas en el Acuerdo de París.
Desde la firma del acuerdo en 2015, las emisiones totales de CO₂ representan 32% del consumo energético mundial y procedentes de los edificios han aumentado 5.4%, en lugar de disminuir como se esperaba. Esta tendencia va en contra del objetivo de reducción del 28.1% establecido para 2030, lo que genera una preocupación significativa a nivel mundial.
A pesar de los avances en áreas específicas como la adopción de energías renovables y la electrificación de sistemas de calefacción y refrigeración, persisten desafíos importantes. La implementación de códigos de construcción para garantizar que los nuevos edificios sean de cero emisiones es una de las recomendaciones más destacadas del informe.
El informe insta a los principales países emisores de carbono a adoptar códigos obligatorios para 2028, mientras que aquellos que ya cuentan con normativas de construcción deben asegurarse de que las cero emisiones sean obligatorias para 2030. Para los países que aún no tienen regulación al respecto, se establece como plazo 2035 para implementarla.
Además, se recomienda incluir límites al carbono incorporado de los edificios en los códigos de construcción que se adopten, así como la inclusión de reformas detalladas en los próximos planes de reducción de emisiones de los países, conocidos como contribuciones nacionales determinadas (NDC).
El informe también destaca la necesidad de reformas en la eficiencia energética de los edificios, como diseños pasivos, aislamiento y bombas de calor, que deberían triplicarse de aquí a 2030 para lograr una reducción del 35% de la intensidad energética.
Con el objetivo de reducir las emisiones en el sector de la construcción, se hace un llamado para duplicar la financiación en eficiencia energética a lo largo de esta década. Esta medida es considerada crucial para alcanzar las metas de reducción de emisiones de manera efectiva.
El informe también señala que el ritmo de despliegue de energías renovables es inferior al necesario y establece que la proporción de energías limpias respecto a toda la electricidad consumida debería incrementarse de 11% al 46% en 2030 para cumplir con las metas de reducción de emisiones.