Aranceles abren oportunidades para la logística mexicana
La política arancelaria estadounidense genera incertidumbre y afecta la logística, pero también abre oportunidades de crecimiento para México al redireccionar exportaciones hacia nuevos mercados.

La política arancelaria impuesta por Estados Unidos ha generado un escenario complejo en la América del Norte, con efectos negativos, pero también abriendo oportunidades de crecimiento para las empresas mexicanas. Dada la incertidumbre que provocan los aranceles, las empresas pueden implementar estrategias para minimizar los impactos en su logística y explorar nuevas vías comerciales.
Durante el panel México en el mapa global: Logística y el impacto de las políticas arancelarias, celebrado en la primera edición del Encuentro de Transporte y Logística (ETYL) CALI-BAJA 2025, expertos destacaron los desafíos y posibilidades que presenta este contexto. Gabriela Fernández, trade & Logistics Manager de Tacna Services, señaló que la política arancelaria ha afectado la parte operativa de su compañía, con retrasos en los cruces fronterizos y la necesidad de realizar un análisis más detallado de los productos para cumplir con las nuevas regulaciones.
"Antes se hacían dos o tres cruces y ahora si se avientan uno es un milagro. Ahora productos que traen acero tenemos que separarlo y pagar el impuesto y poderlo declarar. Para nosotros ha sido una carga más fuerte tener que revisar, checar los países de origen y es un costo diferente", explicó Fernández. Esta situación ha llevado al cierre de cinco empresas dedicadas a traer productos de China y regresar a Estados Unidos.
Las especialistas también mencionaron la falta de preparación del sistema aduanal para aplicar las nuevas políticas arancelarias, lo que genera incertidumbre y complicaciones en el proceso de comercio internacional. Además, destacaron que estas medidas afectan a todas las partes involucradas, desde las empresas hasta los agentes aduanales.
A pesar de los desafíos, también existen oportunidades para optimizar la logística entre México y Estados Unidos. Rebeca Sánchez, experta en el tema, señaló que se pueden fortalecer las alianzas estratégicas con proveedores regionales, relocalizar o reubicar operaciones cerca del mercado de consumo, utilizar nuevas tecnologías y estar alineados con las expectativas del cliente. Estas estrategias permiten a las empresas adaptarse al nuevo entorno comercial y aprovechar las oportunidades que se presentan.
Gabriela Fernández agregó que el análisis abarca la revisión de países con mayor impuesto para buscar alternativas con menor o cero gravámenes, así como la reducción de costos y la seguridad en la parte logística. En cuanto al impacto arancelario en los corredores logísticos, se mencionó que estos podrían verse afectados en eficiencia en tiempos y costos debido a la incertidumbre. Sin embargo, también presentan una ventaja para México, ya que las empresas que antes distribuían productos desde Estados Unidos a Europa ahora están redireccionando su logística desde Tijuana o Baja California al resto del mundo.
Este cambio en la dinámica comercial representa una gran oportunidad para México de mejorar su logística y lograr exportaciones al resto del mundo, no solo a Estados Unidos. Sánchez mencionó que el país cuenta con tratados comerciales con países como Japón, Brasil y la Unión Europea, lo que abre nuevas posibilidades para el comercio internacional. Además, se destaca la necesidad de buscar manufactura avanzada y diversificar las oportunidades de negocio, dejando atrás la dependencia exclusiva del mercado norteamericano.