Semar moderniza Puerto de Salina Cruz como parte del CIIT

La Secretaría de Marina moderniza el Puerto de Salina Cruzen Oaxaca para impulsar el Corredor Interoceánico, aumentando su capacidad y conectividad para el comercio internacional.

La Secretaría de Marina (Semar) apresura la modernización de la infraestructura del puerto comercial de Salina Cruz, en Oaxaca, aportando un elemento clave para el desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Esta apuesta implica una serie de mejoras sustanciales, con el objetivo de convertir al puerto en un nodo logístico estratégico en la conexión entre el Golfo de México y el Océano Pacífico.


La Semar proyecta la ampliación de cuatro hectáreas en los patios de almacenamiento del Puerto de Salina Cruz, la prolongación de bordo de protección marginal, la construcción de 600 metros de muro de contención de rellenos en la zona industrial pesquera y la edificación de nuevos edificios administrativos. Estas mejoras forman parte de la segunda etapa de la construcción y equipamiento de una terminal especializada de contenedores.


Asimismo, de la modernización de la conectividad ferroviaria y carretera en este puerto petrolero, con un énfasis particular en la atención a la movilidad de contenedores. La modernización del Puerto de Salina Cruz comenzó a mediados de 2024, y la dependencia proyecta la construcción de vialidades complementarias a las principales para la operación de la ruta fiscal, así como la edificación de tres silos y tres bodegas de almacenamiento.


Esta fase de modernización no solo aumentará la capacidad operativa del puerto, sino también lo posicionará como un competidor a nivel internacional, con una ventaja comparativa comparable a la que ofrece el Canal de Panamá. El Corredor Interoceánico es una iniciativa gubernamental que busca crear un corredor logístico; incluye la ampliación de carreteras y la construcción de un ferrocarril de carga para agilizar el transporte de mercancías entre los dos océanos.


En el marco de este proyecto, la Semar ha enfocado sus esfuerzos también en mejorar la infraestructura portuaria de Coatzacoalcos, en el Golfo de México. Estas mejoras en ambos puertos tienen como objetivo aumentar la capacidad y eficiencia en el manejo de carga de contenedores, permitiendo que Salina Cruz tenga una movilidad proyectada de más de un millón 300 mil contenedores anuales. S espera que su conclusión en 2027.


El compromiso de la secretaría con el desarrollo y la optimización de la infraestructura portuaria ha sido clave para convertir a Salina Cruz en un punto nodal en la conectividad entre el Golfo de México y el Océano Pacífico: un puerto seco. El apoyo de Semar ha sido crucial para que este puerto participe de manera activa en la articulación del comercio internacional, acortando distancias y plazos de entrega entre Asia y la costa este de Estados Unidos.


“Se trata de abrir la operación de un corredor interoceánico para la movilidad en el comercio y el transporte de mercancías y que pueda acelerar los flujos intercontinentales de comercio mundial”, destacó la Semar en sus programas de inversión. "Si se voltea a ver el potencial del mercado de portacontenedores que transita por el Canal de Panamá, se identifica un área de oportunidad para México”, se indicó.

Compartir: