Economía mexicana muestra debilidad al iniciar tercer trimestre
La economía mexicana registra un crecimiento débil, de 0.1%, según el IOAE del INEGI; las actividades secundarias se retraen mientras las terciarias muestran un menor dinamismo.

Al iniciar el tercer trimestre de 2025, la economía mexicana registra un crecimiento débil. El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), revela un crecimiento de apenas 0.1% a tasa anual en julio, mientras que en términos mensuales registró una caída del mismo porcentaje.
Las actividades secundarias, englobando la industria y la construcción, mostraron un retroceso anual de 1.0%, según el indicador oportuno del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). En contraste, las actividades terciarias, que incluyen el comercio y los servicios, registraron un avance del 0.8% anual.
Especialistas como Monex advierten sobre una pérdida de fuerza en la actividad económica, con particular debilidad en las actividades secundarias, que acumulan caídas en su comparación anual. Además, se observa un menor impulso en los servicios, que pasaron de crecer 0.4% en junio a retroceder 0.1% en julio.
Sin embargo, también existen elementos positivos. La ligera mejora en la confianza empresarial abre espacio para un mayor optimismo moderado hacia adelante. Si bien se mantiene la cautela respecto a las exportaciones y manufacturas, este indicio sugiere la posibilidad de una recuperación gradual en los próximos meses.
Banco Base coincide en que los datos de julio reflejan una debilidad económica. Si se mantiene el ritmo de crecimiento mensual observado en lo que va del año (0.23%), el PIB del tercer trimestre avanzaría apenas 0.30% respecto al trimestre previo, lo que representaría un crecimiento anual de 0.51%.
La falta de dinamismo en ciertos sectores, como la industria y la construcción, junto con la moderación en los servicios, representa desafíos importantes para el futuro inmediato. Es crucial abordar estas dificultades con estrategias efectivas que promuevan la inversión, el consumo y la generación de empleo.