Perú busca que cabotaje marítimo sea más competitivo al abrirlo a extranjeros
Impulsa el cabotaje marítimo al permitir la participación de navieras extranjeras en el transporte de carga y pasajeros, facilitando la logística regional.

Con el fin de facilitar y optimizar el transporte marítimo, Perú ha impulsado cambios significativos en su cabotaje marítimo, al permitir la participación de navieras extranjeras en el transporte de carga y pasajeros en los puertos nacionales, facilitando la logística regional.
En mayo pasado, el Congreso del país aprobó una nueva ley de cabotaje, que representa un paso importante para brindar una alternativa viable a los envíos que tradicionalmente se realizan vía terrestre o aérea, los cuales enfrentan complejidades derivadas de deficiencias en la infraestructura.
Facilidades para el transporte marítimo
Hasta el momento, el traslado marítimo estaba restringido a personas naturales o jurídicas constituidas en Perú y con capital social nacional o extranjero, y la operatividad de estas entidades estaba sujeta a la autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas.
Con la entrada en vigor de la nueva ley, se elimina el requisito del Permiso de Operación del MTC, para fomentar la competitividad y la eficiencia en el sector con la inversión extranjera. Esto representa un cambio significativo en la regulación del sector y también genera una serie de oportunidades para el comercio exterior de Perú.
La posibilidad de contar con la participación de navieras extranjeras en el transporte marítimo de carga y pasajeros implica la llegada de nuevas inversiones y la introducción de nuevas tecnologías y prácticas operativas, lo que podría redundar en una mejora considerable en la eficiencia y la competitividad del sector logístico peruano.
Asimismo, este cambio en la normativa puede atraer a nuevos actores internacionales interesados en establecer actividades comerciales en el país, lo que a su vez podría impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo en diversas áreas relacionadas con el sector logístico y el comercio exterior.
La posibilidad de diversificar la oferta de servicios de transporte marítimo, así como de contar con una mayor disponibilidad de opciones para el traslado de carga y pasajeros, representa una oportunidad para fortalecer la posición de Perú como un hub logístico en la región y promover la integración comercial con otros países.
Impacto en infraestructura y sector logístico
La implementación de la nueva ley de cabotaje marítimo y la apertura a la participación de actores extranjeros también podrían tener un impacto significativo en el desarrollo de la infraestructura portuaria y en la modernización de las operaciones logísticas en Perú.
La competencia generada por la presencia de navieras extranjeras podría incentivar a los puertos nacionales a mejorar su infraestructura y sus servicios, con el objetivo de atraer la preferencia de los clientes y optimizar sus operaciones.
Esta dinámica de competencia podría traducirse en una mayor eficiencia en la gestión portuaria, así como en una mejora en la calidad de los servicios ofrecidos a los usuarios del sistema de transporte marítimo.