Revocan obligatoriedad de certificado para buques en principal vía argentina
Autoridades del gobierno argentino han revocado una disposición que exigía contar con un certificado OSRO para todos los buques y convoyes de barcazas que transiten por la Vía Navegable Troncal.

El Ministerio de Economía de Argentina ha revocado la disposición 23/2024, que exigía contar con un certificado de cobertura OSRO (Oil Spill Response Organization) para todos los buques y convoyes de barcazas que transiten por la Vía Navegable Troncal.
Esta decisión, publicada en el Boletín Oficial mediante la Disposición 27/2024, busca modificar la normativa previa que estaba programada para entrar en vigencia el 3 de noviembre.
Cambios en las normas
La revocación de la obligación del certificado OSRO responde a un cambio en las circunstancias que justificaban su implementación, así como a la necesidad de flexibilidad en la legislación vigente.
Este certificado había sido diseñado con el objetivo de fortalecer la gestión de riesgos ambientales en la principal vía navegable del país, lo que, a su vez, impactaba directamente en la logística de transporte fluvial y en la operativa de comercio exterior.
Preocupaciones en el sector
La inminente obligatoriedad del certificado OSRO había suscitado preocupaciones entre los operadores fluviales, quienes expresaron su inquietud por los posibles incrementos en los costos operativos y las demoras administrativas que podría acarrear su implementación.
En este sentido, la revocación de esta exigencia se presenta como una medida para simplificar y optimizar las operaciones en la Vía Navegable Troncal (VNT), favoreciendo así el desarrollo de la actividad fluvial y el comercio exterior del país.
Controles ambientales
Si bien se ha revocado la obligatoriedad del certificado OSRO, es importante destacar que la Prefectura Naval Argentina continuará realizando controles periódicos para asegurar el cumplimiento de las normativas de protección ambiental en la zona portuaria.
Se espera que se implementen nuevos lineamientos específicos para abordar los riesgos que la normativa previamente revocada buscaba mitigar, con el objetivo de preservar el medio ambiente y garantizar la seguridad en las operaciones fluviales.
Desde la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables se subrayó que esta decisión fue tomada para asegurar el pleno funcionamiento de las operaciones en la VNT, en un contexto de renegociación de contratos y revisión de políticas de gestión de riesgos.
Cabe mencionar que la vía comienza en el estado del Mato Grosso en Brasil (Puerto Cáceres), pasa por Bolivia, Paraguay, Argentina, a veces por Uruguay; y culmina al final del Río de la Plata. Es una de las vías navegables naturales de mayor longitud del planeta, con 3,681 kilómetros.