UE registra avances en descarbonización de transporte marítimo
La Unión Europea avanza en descarbonizar el transporte marítimo, pero debe afrontar desafíos en emisiones de GEI, vertidos y residuos, según un informe de EMSA y AEMA.

Un reciente informe de la Comisión Europea revela avances significativos en la descarbonización del sector de transporte marítimo en la Unión Europea. No obstante, persisten desafíos considerables en cuanto a las emisiones de GEI, los vertidos de petróleo y los desechos marinos.
El informe, elaborado por la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) y la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), se presenta como el primer análisis detallado sobre la huella medioambiental del transporte marítimo en la UE.
El informe destaca la reducción de aproximadamente 70% en las emisiones de óxidos de azufre (SOx) desde 2014. Y que se han mejorado las prácticas de recogida de residuos de buques en puertos de la UE e implementado un monitoreo más efectivo del ruido submarino causado por los barcos, que afecta a la vida silvestre.
Desafíos y alternativas energéticas
A pesar de estos progresos, el informe enfatiza la necesidad de limitar el consumo de combustibles fósiles para lograr los objetivos de reducción de emisiones para 2030. Esta tarea exigirá inversiones significativas en infraestructura de combustibles alternativos.
En la próxima década, se prevé un aumento en el uso de biocombustibles, metanol, baterías y otros sistemas de energía eléctrica en el sector del transporte marítimo.
Se estima que la pesca y el transporte marítimo representan aproximadamente 11.2% y 1.8%, respectivamente, en la generación de desechos marinos. Esta información subraya la importancia de abordar no solo las emisiones, también el impacto de estas actividades en los ecosistemas marinos.